Clamor de hombres trans y personas no binarias en São Paulo para dejar de ser invisibles
La comunidad trans ha ganado una visibilidad y relevancia notable, tanto que una de las recientes declaraciones de Donald Trump fue que su gobierno sólo reconocería dos géneros: masculino y femenino. Sin embargo, estas categorías son cada vez más insuficientes para muchas personas. En São Paulo, una gran metrópoli brasileña, se llevó a cabo una marcha el pasado domingo, donde hombres transmasculinos, personas que transicionaron desde un género femenino y aquellos que se identifican como no binarias, protestaron para dejar de ser invisibles y exigir que sus necesidades sean reconocidas. Esto incluye a las autoridades, a sus conciudadanos y al resto de la comunidad trans y LGTB+.
La manifestación reunió a unas siete mil personas, justo antes del día internacional de la visibilidad trans, celebrando su segunda edición. La marcha recorrió la conocida avenida Paulista, un emblemático punto de encuentro que también acoge la marcha del Orgullo Gay. Durante el evento del año pasado, lograron convocar a 10.000 personas, un número sorprendente. Kyem Ferreiro, coordinador general del Instituto Brasileño de Transmasculinidades (Ibrat) en São Paulo, explicó que "esta marcha nace de nuestra invisibilización dentro y fuera del movimiento LGTBQIA+". "Cansados de estar relegados a un lugar marginal, decidimos salir a la calle para hablar por nosotros mismos y defender nuestras demandas específicas", añadió.
Theo Oliveira, un payaso del circo Nem SóLadies, participó en la marcha, expresando que su transición en 2020 lo llevó a considerar este evento como una herramienta crucial en "la lucha por la visibilidad de las personas transmasculinas". En sus palabras, "es importante reconocer esas diferencias en la comunidad, pero que también estemos juntes en esa lucha de toda la sigla LGBTQIAPN+".
El Festival del Orgullo reúne a más de 10.000 personas en São Paulo
Cinco maneras de ser un mejor aliado de las personas trans y no binarias
Uno de los reclamos más significativos de las personas transmasculinas es el acceso a la salud. “Esto va más allá de las hormonas o la mastectomía; incluye derechos reproductivos, acceso a un aborto legal y seguro, y poner fin a la violencia obstétrica”, destacó Ravi Spreizner, representante de la filial paulistana de Ibrat. A veces, el activismo comienza por convencer a los médicos para que traten a los pacientes de una manera que respete su identidad, como se evidenció en un cartel en la marcha que decía: "Querido gine, respetar mis pronombres es lo mínimo". También se exigen cuotas para trans y programas enfocados en la salud mental.
Brasil ha sido el país donde más personas trans han sido asesinadas en casi dos décadas. Representa tanto un infierno como un paraíso para la comunidad trans, demostrando la predominancia de mujeres y travestis en la representación del colectivo. Según estadísticas, el 97% de las 1.141 personas trans asesinadas en Brasil entre 2017 y 2024 se identificaban como mujeres, la mayoría de ellas eran negras, trabajadoras sexuales y víctimas de violencia extrema. Solo 37 hombres trans o personas transmasculinas fueron asesinados en el mismo período, lo que incluye cinco el año pasado. A pesar de esto, también hay progreso en el ámbito político; actualmente, dos de los 513 escaños en la Cámara de Diputados de Brasil están ocupados por mujeres trans.
La diputada Erika Hilton dio un discurso en el evento, elogiando la valentía de hombres trans y personas no binarias que se atrevieron a salir y defender sus derechos.
Oliveira considera fundamental tener representación política, afirmando que “mi sensación es que solo las personas trans piensan en pautas trans. Con ellas, hay más posibilidades de que nuestras necesidades sean tomadas en cuenta cuidadosamente, y no sea solo charla vacía”.
Los líderes de Ibrat mencionaron que este año también habrá una manifestación en Belém de Pará, en la Amazonía, y activistas en México están planeando un evento para 2026 en Ciudad de México. Su marcha, a diferencia del desfile del Orgullo gay que ha tomado un carácter más comercial, posee un fuerte componente político y es el resultado de una asamblea autogestionada con la participación de más de 50 organizaciones. También han encontrado aliados valiosos, incluyendo el movimiento negro y profesionales cisgénero comprometidos con la causa.