barra head

De la clandestinidad, al programa de Juan y Medio: Paco y Juan Carlos se enamoran a sus 70 años

APROXIMADAMENTE, EL 60% DE ESTOS MAYORES LGTBI SON HOMBRES GAIS SOLTEROS

Paco y Juan Carlos disfrutan del cariño de sus vecinos mientras recorren las calles de Aznalcóllar (Sevilla). Gracias a la televisión, se conocieron y ahora comparten una relación que siempre desearon haber vivido. Estos dos septuagenarios, orgullosos de formar parte del colectivo LGTBI, han celebrado el inicio de un nuevo año juntos, comenzando un noviazgo que podría llevarles pronto a convertirse en pareja y matrimonio homosexual. Francisco Rodríguez, de 76 años, expresa su felicidad: “Estamos muy a gusto juntos, pero queremos ir con calma, todo vendrá por sí solo”.

Paco y Juan Carlos se encontraron a través del programa La tarde, aquí y ahora de Canal Sur TV el pasado 17 de diciembre. En su primer encuentro televisivo, recibieron una cálida acogida del público. “Es el triunfo de la normalidad y un homenaje a los que no pudieron hacer esto, a quienes sufrieron críticas y maltrato, y ahora vienen a manifestarlo públicamente”, afirmó Juan y Medio, conductor del programa. Así, Paco y Juan Carlos no solo han salido del armario nuevamente, sino que han puesto de relieve la discriminación que enfrentan las personas mayores LGTBI.

Francisco Rodríguez, conocido como Paco, ha sufrido discriminación a lo largo de su vida. Creció en una familia humilde con diez hermanos y, con 17 años, se trasladó a Madrid para ocultar su orientación sexual. Sin embargo, no fue fácil en una capital marcada por los duros años del franquismo: “Fui detenido varias veces por los grises, me aplicaban la Ley de Peligrosidad Social, y en los calabozos me humillaban. Me decían que era la oveja negra de mi familia”.

En Madrid, donde trabajó en la hostelería y cantando en salas de fiesta, conoció a Antonio, quien fue su pareja durante 40 años hasta su muerte el año pasado. “Tuvimos que hacernos pasar por primos y fingir toda nuestra vida para sobrevivir en ese entorno hostil”, comenta Rodríguez, que en 2005, tras la aprobación de la Ley, celebró uno de los primeros matrimonios homosexuales en España.

La vida de Juan Carlos Cárdenas, su actual pareja, tampoco ha sido sencilla. Acudió a la lucha de disimular su homosexualidad, llegando a casarse con una mujer y tener tres hijos por presiones sociales. Tras divorciarse, vivió durante 20 años en Extremadura con un hombre más joven, también en secreto. Recuerda su experiencia en la mili como particularmente desafiante, ya que nunca pudo ser él mismo. En su tierra natal, Jaén, nunca se ha atrevido a ser abierto sobre sus preferencias sexuales. “Mis primeras relaciones ocurrieron en un colegio de curas; siempre consentidas, nunca sufrí abusos”, aclara.

Paco y Juan Carlos en el programa 'La tarde, aquí y ahora'. Video "Canal Sur"

La soledad fue el principal motivo que llevó a Paco y Juan Carlos a buscar pareja en el programa de Canal Sur, que se enfoca en personas mayores. “Estar solo es un calvario insoportable”, afirmó Paco en una entrevista en el plató. Las personas mayores LGTBI enfrentan mayores tasas de soledad y aislamiento en comparación con la población general, con menos apoyos familiares, según el informe Mayores LGTBI. Historia, lucha y memoria, elaborado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más.

Dicha investigación revela que los síntomas de depresión y ansiedad afectan al 30% de los mayores de 55 años del colectivo, triplicando los datos de la población general. Además, el 39% ha experimentado pensamientos suicidas. “Con el paso de los años, muchos vuelven al armario a partir de los 50”, indica el estudio.

Aproximadamente, el 60% de estos mayores LGTBI son hombres gais solteros, una cifra seis veces superior al de la población general. En 2024, se espera que la tasa de desempleo entre los mayores de 60 años del colectivo LGTBI supere el 40%.

“Los mayores LGTBI enfrentan mayores tasas de soledad, discriminación y rechazo por parte de sus familias y la sociedad en general. Esta discriminación ha impactado su bienestar, salud y provisión de cuidados”, expone el estudio.

Desde la asociación andaluza DeFrente, se llama a reconocer el papel de estas personas invisibles. “Los derechos que disfrutamos hoy se deben en gran parte a la lucha de activistas que decidieron dar la cara por mejorar su entorno. No debemos perder la conciencia crítica ni el espíritu de lucha”, añadió Inmaculada García, presidenta de esta organización sevillana.

El 15 de junio se conmemora el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, una jornada que resalta la necesidad de incluir la diversidad en políticas sobre la vejez. “Se ha avanzado mucho, pero aún queda camino por recorrer para eliminar la discriminación”, concluye Juan Carlos Cárdenas, optimista sobre su relación con Francisco Rodríguez.

¿Y tú que opinas?

Nombre:

Categorías:

Noticias relacionadas