Masivas protestas en Argentina contra Javier Milei y su discurso de odio
Decenas de miles de personas se han concentrado este sábado en 50 ciudades del territorio argentino para decir "basta" a los discursos de odio del presidente Javier Milei, en manifestaciones que contaron con el apoyo de distintos sectores de la sociedad y que se replicaron también en más de una decena de países.
Las protestas surgieron tras las recientes declaraciones de Milei en el Foro Económico Mundial de Davos, donde atacó "la agenda LGTB", la "nefasta ideología de género" y el "feminismo radical", además de asociar la homosexualidad con la pedofilia. En consecuencia, más de un centenar de organizaciones LGTBI+ convocaron a la 'Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista'. Estas manifestaciones se llevaron a cabo en ciudades como Rosario, Córdoba, Mendoza y Mar del Plata, con un fuerte foco en Buenos Aires, donde al menos 80.000 personas marcharon desde el Congreso hasta Plaza de Mayo.
Entre los asistentes se encontraron numerosos miembros de distintos colectivos, sectores sociales y organizaciones que expresaron su apoyo al reclamo de la comunidad LGTBI+ y su rechazo al discurso y las políticas del mandatario ultraderechista. Celebrities como Lali Espósito y María Becerra también estuvieron presentes, así como figuras políticas notables, entre ellas Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires.
División en Grecia: Protestas masivas contra el matrimonio homosexual
Noruega prohíbe el discurso de odio contra los bisexuales y los transexuales
Además de la defensa de los derechos LGTBI+, los manifestantes abordaron otros temas como el vaciamiento de la salud pública, el cierre de sitios de memoria de derechos humanos, la falta de financiación de comedores populares y universidades, y en defensa de jubilados, la educación pública, y los recursos naturales del país.
"Hoy salimos a la calle para repudiar a este Gobierno que desde que asumió lo único que hace es hambrear, reprimir, discriminar y básicamente asesinarnos de formas creativas a diario y muy ridículas," expresó una manifestante de 29 años que acudió a la marcha en Buenos Aires. "No podemos creer estar discutiendo cosas que ya discutimos," agregó, en referencia al discurso del presidente contra la homosexualidad y las políticas de género.
Las movilizaciones, aunque serias en sus reclamos, se llevaron a cabo en un clima de tranquilidad, sin registrarse enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Sin embargo, los cánticos y eslóganes como "Milei, basura, vos sos la Dictadura" resonaron fuerte en las calles, acompañados de una variedad de carteles que proclamaban "Argentina nunca será fascista" y "al closet nunca más".

La capital porteña fue el epicentro de una movilización masiva, donde los manifestantes, en su mayoría jóvenes, desplegaron banderas arcoíris que ondeaban en el aire, también llevándolas en los abanicos para combatir el calor. Estos actos de resistencia y unidad ante un discurso que buscan erradicar tienen un eco importante, considerando el contexto regional y global.
"Milei desde sus inicios manifestó que no nos quería, y lo que hizo en Davos, además de ser erróneo y ser falso, fue como un puntapié para que el activismo LGTBIQ+ mueva y agite a todo el resto, porque se empezaron a sumar partidos, se empezaron a sumar sindicatos. Si no decíamos 'basta' de alguna manera, toda esta marcha no sucedía," afirmó una mujer lesbiana que integra una agrupación LGTBIQ+ de La Plata. Esta situación ha llevado a una colaboración intercolectiva que, en tiempos de divisiones políticas y sociales, destaca la importancia de la lucha en conjunto.

La diversidad y la resistencia expresadas en las calles de Argentina reflejan no solo una lucha por los derechos de la comunidad LGTBI+, sino un llamado más amplio a la justicia social, los derechos humanos y una crítica abierta a las políticas del actual gobierno. Sin duda, estos movimientos sociales tienen el potential de generar conciencia en otras naciones y convertirse en un ejemplo de lucha y valentía frente a la opresión.
