barra head

La evoluci贸n de la franquicia The L Word

A脷N FALTAN MUCHOS ACTORES POR PARTICIPAR, COMO PERSONAS NO BINARIAS O TRANS

La evoluci贸n de la franquicia The L Word

Hace diecinueve a帽os este enero, el panorama de la representaci贸n l茅sbica en la televisi贸n cambi贸 para siempre cuando The L Word se estren贸 en Showtime, y se convirti贸 en la primera serie de televisi贸n en presentar un elenco de personajes femeninos queer. La serie se emiti贸 hasta 2009, y finalmente volvi贸 a Showtime en diciembre de 2019 con The L Word: Generation Q - otro drama de ritmo r谩pido con un conjunto diverso de personajes y el mismo coraz贸n que el original. Con su tercera temporada que se estren贸 el 18 de noviembre, aqu铆 hay una mirada a la historia de The L Word y The L Word: Generation Q , y su impacto en la representaci贸n y en nuestra comunidad.

Cuando The L Word se estren贸 en enero de 2004, no era s贸lo que no hubiera un programa dedicado y escrito por mujeres queer. La presencia de la representaci贸n LGBTQ+ en los medios de comunicaci贸n era escasa. Seg煤n el informe "Where We Are On TV" de GLAAD de 2004, durante la temporada de m谩xima audiencia de 2004-2005 s贸lo hubo seis programas de televisi贸n con personajes LGBTQ+, que fue el n煤mero m谩s bajo de personajes homosexuales que GLAAD hab铆a encontrado desde que empez贸 a hacer un seguimiento en 1996. Asimismo, The L Word fue uno de los ocho programas de televisi贸n por cable con personajes LGBTQ+.

Teniendo en cuenta el escaso n煤mero de personajes LGBTQ+ en los medios de comunicaci贸n y las conversaciones en torno al matrimonio entre personas del mismo sexo que se estaban gestando en aquel momento, no se puede exagerar el impacto de The L Word, que no rehuy贸 temas controvertidos como el de "No preguntes, no lo cuentes" y la adopci贸n por parte de parejas del mismo sexo. En el fondo, la serie era un drama l茅sbico, y como resultado, las mujeres homosexuales de todo el mundo organizaban fiestas para que sus amigas vieran c贸mo se desarrollaba todo. En 2007, Ilene Chaiken, creadora de la serie, lanz贸 tambi茅n OurChart.com, una red social de lesbianas que segu铆a el modelo de una tabla de relaciones creada por el querido personaje de Alice Pieszecki (Leisha Hailey).

Pero la recepci贸n de The L Word no fue del todo positiva. Mientras que Shane y Alice se convirtieron r谩pidamente en los favoritos de los fans, Jenny Schecter (Mia Kirshner) fue un personaje polarizado que muri贸 en la sexta y 煤ltima temporada sin que se explicara lo que le ocurri贸 hasta el estreno de Generation Q . Del mismo modo, en la tercera temporada, la querida Dana Fairbanks (Erin Daniels) falleci贸 de c谩ncer de mama, una decisi贸n de la que Chaiken ha dicho expl铆citamente que se arrepiente.

Tal vez los mayores reparos a la serie se refieran a la representaci贸n y al hecho de que el reparto era predominantemente blanco, femenino y acomodado. Otros han se帽alado, con raz贸n, la problem谩tica representaci贸n de los personajes transg茅nero, como Max (Daniel Sea), que fue el primer hombre trans recurrente en la televisi贸n y fue objeto de muchos tropos da帽inos sobre las personas trans.

The L Word: Generation Q se cre贸, en parte, para abordar algunos de estos errores. Cuando la serie se estren贸 en diciembre de 2019, contrat贸 a actores transg茅nero como Leo Sheng y Jamie Clayton para interpretar a Micah y Tess, respectivamente. Y en cuanto a la raza, hay muchos m谩s personajes de color, como Sophie (Rosanny Zayas) y Pippa (Vanessa Estelle Williams), as铆 como Dani (Arienne Mandi) y Gigi (Sepideh Moafi), ambas de ascendencia iran铆. Y, a diferencia de la serie original, que contrat贸 de forma problem谩tica a algunas actrices que no eran de la misma raza que sus personajes, Mandi y Moafi son realmente de ascendencia iran铆.

Incluso con estas mejoras, Generaci贸n Q no es perfecta. Hasta ahora, no hemos tenido ning煤n personaje no binario y, aunque hemos tenido actrices transg茅nero, parece que ninguna de ellas interpreta un papel expl铆citamente trans.

Adem谩s, la representaci贸n del poliamor en la serie deja mucho que desear, sobre todo porque parece utilizarse m谩s como recurso argumental que como v铆a para explorar cuestiones sobre la no monogamia. Durante la segunda temporada de Generation Q , muchos fans tambi茅n estaban molestos porque Bette (Jennifer Beals) y Tina (Laurel Holloman) no estaban juntas, tanto que se movilizaron en torno al hashtag #IleneSavetheLWord.

Al fin y al cabo, es imposible que una serie sea perfecta o que represente a todos los tipos de personas o relaciones queer que existen. Y con tan pocos programas con un elenco femenino queer, si es que hay alguno, Generation Q se enfrenta a algunos de los problemas que tuvo en 2004: que debe incluir a todos y a todo.

Dicho esto, lo que la franquicia de The L Word siempre tendr谩 a su favor es que hace que ser una mujer queer parezca "normal", y eso, en s铆 mismo, siempre ser谩 un regalo.

驴Y t煤 que opinas?

Nombre:

Noticias relacionadas