barra head

Mujeres y trans en el punto de mira del cine y teatro

LA REPRESENTACIÓN DE DIRECTORAS EN AÚN MUY PEQUEÑA

Mujeres y trans en el punto de mira

Mujeres y trans en el punto de mira; conozca a los s/héroes del teatro americano. Mujeres y trans en el punto de mira; conozca a los s/héroes del teatro americano.

En el teatro estadounidense, el talento creativo femenino, "actrices" aparte, es minoritario. Es tan significativa la falta de mujeres dramaturgas, heterosexuales o queer, que consiguen irrumpir en los principales escenarios, que la paridad de género se ha convertido en una gran preocupación.

El colectivo independiente de dramaturgos y productores de Los Ángeles The Kilroys, que acaba de publicar su tercera lista anual de nuevas obras recomendadas por la industria,está luchando por conseguir la paridad de género en el teatro. Su lema es -significativamente- "Hacemos problemas y obras".

Pero hasta ahora, los problemas que están causando son muy bienvenidos, sobre todo por parte de escritoras con talento y queer que son sistemáticamente barridas a los márgenes en una profesión que valora lo conocido sobre lo desconocido en aras de la recaudación de taquilla. La lista de Kilroys de 2016 presenta las obras de teatro no producidas más nominadas escritas por mujeres y trans*, tras una encuesta realizada a 230 directores artísticos profesionales, gestores literarios, profesores, productores, directores y dramaturgos.

La Lista fue concebida para poner en primera línea de la conversación sobre el teatro estadounidense obras de teatro dignas de ser representadas por mujeres y personas trans*. Y lo ha conseguido: En sus dos primeros años, la Lista ha presentado 99 obras, y más de 1.000 obras han sido nominadas por más de 450 profesionales de la industria.

Desde entonces, se han montado o anunciado más de 100 producciones de obras incluidas en La Lista de ambos años. Los dramaturgos han reconocido que la inclusión en La Lista impulsa sus carreras. En una encuesta realizada a los dramaturgos de la LIST, el 95% de los encuestados informaron de un aumento de las solicitudes de sus obras tras su inclusión en la Lista, y el 80% informaron de producciones posteriores en teatros tan notables como el Actors Theatre of Louisville, el Center Theatre Group, el South Coast Rep y la Atlantic Theater Company, entre otros.

Se realizó una entrevista con  MJ Kaufman para echar un vistazo a The Kilroys y a la dramaturgia desde los márgenes.

¿Cuándo empezó a identificarse como dramaturgo?

Cuando estaba en el instituto tuve el honor de participar en Young Playwrights Inc, un programa realmente fabuloso en el que los jóvenes escritores pueden escuchar sus obras interpretadas por actores profesionales de Nueva York. También pudimos tomar clases con algunos dramaturgos maravillosos y ver obras muy emocionantes. Fue un gran regalo. Desde entonces me considero un escritor.

¿Qué dramaturgos admira más?

Hay tantos. Mis maestros Paula Vogel, Sarah Ruhl, Deborah Stein, Lynn Nottage, Deb Margolin, Ken Prestininzi. Otros son Adrienne Kennedy, Naomi Wallace, Suzan-Lori Parks, Cherrie Moraga, Robert O'Hara, Tony Kushner, Anne Washburn, Thornton Wilder, Jane Bowles, Djuna Barnes, Federico García Lorca... Podría seguir y seguir.

¿Cómo describiría su propia obra?

En cuanto a mi propio trabajo, dudo en resumirlo demasiado porque acabo encontrando nuevas formas para cada historia que tengo que contar. Pero tiende a ser extraña, divertida y poco convencional.

¿Cómo y por qué se involucró en The Kilroys?

Hace dos años, los Kilroy me escribieron para decirme que mi obra había sido nominada. Fueron muy considerados porque en aquel momento la lista estaba pensada para "obras de teatro de mujeres", y sabían que yo podía no identificarme como mujer. Era el primer año y dijeron que querían que la lista fuera transinclusiva en el futuro. Me entusiasmó su proyecto, me impresionó su consideración y me sentí honrada de estar nominada.

Las mujeres, las lesbianas, los homosexuales y los autores trans tienen muy pocas posibilidades de que sus obras se produzcan en los principales escenarios. ¿A qué cree que se debe esto?

Por desgracia, creo que hay mucho sexismo y homofobia en nuestras instituciones teatrales. Como en la mayoría de los campos, la mayoría de las personas que ocupan puestos de liderazgo y de toma de decisiones son hombres y/o heterosexuales. Y luego, por supuesto, está el mundo en el que vivimos, los cientos de años de mensajes culturales de que los hombres son más inteligentes, más capaces y dignos de confianza; que son expertos y autoridades.

Las mujeres son percibidas como menos inteligentes y capaces; cuando las mujeres expresan sus sentimientos se les dice que son difíciles o histéricas. Y todo ello hace que las mujeres -especialmente las queer- tengan menos modelos de conducta, menos acceso a las instituciones de formación, etc., y que la gente se tome menos en serio su trabajo.

A veces pienso que las obras en las que aparecen mujeres queer se ven especialmente perjudicadas porque pueden tener dos mujeres en lugar de un hombre en el escenario y, según mi experiencia, las obras sin personajes masculinos cis son mucho, mucho más difíciles de producir. Ya sabes, el test de Bechdel y todo eso.

Pero el mundo del teatro se lo pierde porque las personas que están en los márgenes de la sociedad son las que leen la sociedad con mayor claridad. Las mujeres, los homosexuales y los transexuales se dan cuenta de las sutilezas del movimiento, el lenguaje, la actitud y las relaciones que pueden perderse para los demás. Y esa conciencia adicional se traduce en un arte teatral excepcional.

¿Algunas palabras de ánimo para los dramaturgos queer sobre cómo conseguir que su trabajo sea leído o producido? ¿Hay alguna oportunidad de la que no hayamos oído hablar?

Sigue escribiendo. Escribe las historias que tienes que contar, no las que crees que se producirán. Produce tu propio trabajo, incluso a muy pequeña escala. Haz todo lo que puedas para que tu propio trabajo se produzca en lugar de esperar a que te elijan. No dejes que nadie tenga las llaves de tu creatividad. Y envía tu trabajo a New Georges.

¿Cuándo podremos volver a ver tu propia obra representada o producida?

Mi obra Sagittarius Ponderosa (Kilroys List 2015) se estrenará en Nueva York en la National Asian American Theater Company en octubre de 2016.

¿Y tú que opinas?

Nombre:

Categorías:

Noticias relacionadas